lunes, 25 de septiembre de 2023

Las ciudades más vigiladas del mundo actualmente

Esto puede ser una sorpresa, pero no fue hasta 2007 que la población urbana mundial superó a la población rural. En ese momento, los dos grupos se dividieron casi 50/50, con alrededor de 3.300 millones de personas cada uno.
AVISO A NAVEGANTES:
(Clic para desplegar)

En Trikooba buscamos dar difusión a noticias y artículos desde diferentes puntos de vista alternativos sobre lo que acontece en el mundo. Nuestro objetivo es invitar a la reflexión, dando a conocer «lo que se está hablando» sobre determinados temas que consideramos de interés, buscando con ello ofrecer una visión más amplia sobre lo que sucede -o puede estar sucediendo- y dejando siempre las conclusiones finales bajo el criterio de cada uno de nuestros lectores.

Nota:
Las referencias y/o fuentes de cada artículo pueden encontrarse al final de estos, junto al símbolo de la lupa (🔎), al igual que estudios e informes externos pueden también encontrarse incrustados como enlaces dentro del texto.

Por: Tyler Durden (ZeroHedge)

Hoy en día, el porcentaje de personas que viven en áreas urbanas ha crecido a más del 55%, y se espera que alcance el 68% para 2050. Debido a esta tendencia, muchas de las ciudades más grandes del mundo se han convertido en el hogar de decenas de millones de personas.

En respuesta a tan increíble densidad, los gobiernos, las empresas y los hogares han instalado innumerables cámaras de seguridad para diversos fines, incluida la protección contra el crimen. Para comprender la escala de esta vigilancia, Marcu Lu de Visual Capitalist utilizó datos de un informe reciente de Comparitech para visualizar las ciudades más vigiladas del mundo.

La lista (excluyendo a China)

Excluyendo a China por el momento, estas son las 10 ciudades más vigiladas del mundo.

Las cuatro principales ciudades pertenecen a la India, que es el segundo país más grande del mundo por población. Las cámaras de vigilancia están desempeñando un papel importante en los esfuerzos del país para reducir los delitos contra las mujeres.

Más abajo en la lista hay ciudades de una variedad de países. Uno de ellos es Rusia, que ha ampliado su uso de cámaras de vigilancia en los últimos años. Dado el historial de violaciones de derechos humanos en el país, a los activistas les preocupa que la tecnología de reconocimiento facial pueda convertirse en una herramienta de opresión.

La única ciudad de Estados Unidos en la lista es Los Ángeles, que contiene algunos de los barrios y municipios más ricos del país. Eso incluye a Beverly Hills, que según Los Angeles Times, tiene más de 2,000 cámaras para su población de 32,500. Eso se traduce en aproximadamente 62 cámaras por cada 1,000 personas, lo que significa que Beverly Hills terminaría en el número 2 en el ranking mundial si figurara como una entidad separada.

Vigilancia en China

IHS Markit estima que a partir de 2021, hay más de 1.000 millones de cámaras de vigilancia instaladas en todo el mundo. La firma también cree que el 54% de estas cámaras se encuentran en China.

Debido a la transparencia limitada, es imposible determinar cuántas cámaras hay realmente en cada ciudad china. Sin embargo, si asumimos que China tiene 540 millones de cámaras y la dividimos entre su población de 1.460 millones, podemos decir razonablemente que hay 373 cámaras por cada 1.000 personas (cifras redondeadas).

Una limitación de este enfoque es que asume que todos en China viven en una ciudad, lo que está lejos de la realidad. Las cifras más recientes del Banco Mundial sugieren que el 37% de la población de China es rural, lo que equivale a más de 500 millones de personas.

Con esto en mente, el número de cámaras por cada 1.000 personas en una ciudad china de nivel 1 + (por ejemplo, Shanghai) es probablemente mucho mayor que 373.

Más sobre China

El uso expansivo de cámaras y tecnología de reconocimiento facial en China ha sido ampliamente documentado en los medios de comunicación. Estas redes permiten el programa de crédito social del país, que brinda a los gobiernos locales una cantidad sin precedentes de supervisión sobre sus ciudadanos.

Por ejemplo, las redes de cámaras de China se pueden usar para verificar los retiros de cajeros automáticos, permitir el acceso a los hogares e incluso avergonzar públicamente a las personas por delitos menores como el jaywalking.

Esto puede sonar como una pesadilla distópica para el público occidental, pero según los ciudadanos chinos, es principalmente algo bueno. En una encuesta de 2018 de 2.209 ciudadanos, el 80% de los encuestados aprobó los sistemas de crédito social.


Trikooba es un blog personal 100% comprometido con sus lectores, no está en deuda con ningún anuncio corporativo o patrocinio. Si desea ayudarnos a mantenernos en línea y crecer, podrá aportar su contribución en el siguiente enlace: Apoyo | Trikooba.


Si está interesado en aprender más sobre la vigilancia en las ciudades chinas, considere este video de The Economist, que explora las oportunidades y los peligros del control estatal integral.

Compartir noticia en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🛑Trikooba depende únicamente de tu apoyo para poder seguir adelante con su labor🛑

🤝Si quieres saber cómo puedes apoyar el blog de una manera totalmente gratuita haz clic aquí

💸 Si te lo puedes permitir y quieres hacer una aportación económica visita este enlace

Apoya el blog
Noticias Recientes
Destacados al azar

Sígue a Trikooba en