domingo, 2 de abril de 2023

Cómo la crisis bancaria de EE.UU. podría conducir al colapso del sistema financiero occidental

El creciente número de fracasos institucionales es una señal de que todo el sistema económico está bajo presión.
AVISO A NAVEGANTES:
(Clic para desplegar)

En Trikooba buscamos dar difusión a noticias y artículos desde diferentes puntos de vista alternativos sobre lo que acontece en el mundo. Nuestro objetivo es invitar a la reflexión, dando a conocer «lo que se está hablando» sobre determinados temas que consideramos de interés, buscando con ello ofrecer una visión más amplia sobre lo que sucede -o puede estar sucediendo- y dejando siempre las conclusiones finales bajo el criterio de cada uno de nuestros lectores.

Nota:
Las referencias y/o fuentes de cada artículo pueden encontrarse al final de estos, junto al símbolo de la lupa (🔎), al igual que estudios e informes externos pueden también encontrarse incrustados como enlaces dentro del texto.

Por: RTBusiness

La industria bancaria de Estados Unidos se está recuperando de una serie de quiebras bancarias, que comenzaron la semana pasada y continúan sacudiendo los mercados nacionales y globales. Los economistas deletrean pesimismo, a pesar de los esfuerzos para detener las consecuencias. Esto es lo que necesita saber.


Trikooba es un blog personal 100% comprometido con sus lectores, no está en deuda con ningún anuncio corporativo o patrocinio. Si desea ayudarnos a mantenernos en línea y crecer, podrá aportar su contribución en el siguiente enlace: Apoyo | Trikooba.


  1. ¿¿Qué pasó??
    El banco Silvergate, con sede en California y centrado en las criptomonedas, fue el primero en anunciar una liquidación inminente el miércoles pasado. Luego vino la tecnología y el favorito de las start-ups Silicon Valley Bank (SVB), cuya implosión el viernes fue el mayor colapso bancario de Estados Unidos desde la crisis financiera de 2008. Signature Bank, con sede en Nueva York, fue el último en cerrar durante el fin de semana, ya que los reguladores temían por su liquidez.
  2. ¿Por qué quebraron los bancos?
    Los bancos vieron caer sus acciones tras las salidas masivas de depósitos en medio de temores de una recesión, tasas de interés más altas y una desaceleración en el mercado de ofertas públicas iniciales. Estos factores dificultaron que muchas empresas recaudaran efectivo adicional y llevaron a las empresas a retirar sus depósitos en SVB y prestamistas similares.
  3. ¿Qué tienen que ver las tasas de interés con esto?
    Para controlar la inflación, los gobiernos de Occidente comenzaron a elevar las tasas de interés. Existe una correlación histórica entre las tasas de interés más altas y las quiebras de las instituciones financieras sobreapalancadas. El sobreapalancamiento ocurre cuando una empresa ha pedido prestado demasiado dinero y no puede pagar intereses o reembolsos de capital, o mantener los pagos de sus gastos operativos. Las tasas de interés en los Estados Unidos han subido en más de una ocasión durante el año pasado, y muchos analistas advierten que actualmente son demasiado altas en 4.5% -4.75% para evitar que estallen las burbujas financieras.
  4. ¿Quién es el siguiente?
    El colapso de las acciones se reanudó con una venganza el lunes, con varias acciones bancarias detenidas debido a la volatilidad. Al mediodía, PacWest Bancorp, Zions Bancorporation, First Republic Bank y Regions Financial ya no cotizaban hasta nuevo aviso.
  5. ¿Cómo reaccionó la Fed?
    La Reserva Federal, el Tesoro de Estados Unidos y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) anunciaron el domingo un nuevo programa de emergencia destinado a apuntalar la confianza en el sistema bancario y proteger a los depositantes de los bancos en quiebra. Permitirán a los depositantes asegurados y no asegurados de los bancos colapsados pleno acceso a su dinero a través de un fondo especial de la FDIC. La Fed también anunció por separado que pondría a disposición fondos adicionales para los bancos en casos de emergencia, a través de un nuevo Programa de Financiamiento a Plazo Bancario.
  6. ¿Las medidas detendrán las consecuencias de los colapsos?
    Los operadores y analistas afirman que el pánico ya está maduro y podría empujar aún más a los inversores a mover fondos de los bancos pequeños a lo que consideran la seguridad de los grandes prestamistas sistémicamente importantes. Esto drenaría la liquidez de estos últimos y podría conducir a su caída.
  7. ¿Existe el riesgo de una agitación más amplia?
    Los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá han estado tomando medidas extraordinarias para prevenir una posible crisis bancaria. El organismo de control financiero de Alemania declaró que la «situación de angustia» de la sucursal alemana de SVB «no representa una amenaza para la estabilidad financiera». Según algunos analistas, no hay riesgo de contagio, ya que las autoridades han intervenido.
  8. ¿Cuál es el peor de los casos?
    Los depositantes podrían entrar en pánico, lo que resultaría en corridas nacionales en los bancos. Dado que los prestamistas no tienen el dinero, se verán obligados a cerrar sus puertas y bloquear el acceso de los depositantes a sus cuentas. Como los gobiernos no pueden proteger a todos los depositantes, podríamos estar enfrentando una Gran Depresión al estilo de 1929 o peor: el colapso de todo el sistema financiero occidental.

Compartir noticia en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

🛑Trikooba depende únicamente de tu apoyo para poder seguir adelante con su labor🛑

🤝Si quieres saber cómo puedes apoyar el blog de una manera totalmente gratuita haz clic aquí

💸 Si te lo puedes permitir y quieres hacer una aportación económica visita este enlace

Apoya el blog
Noticias Recientes
Destacados al azar

Sígue a Trikooba en